GLOCAL en América Latina y el Caribe: fortaleciendo los sistemas de evaluación a través de la colaboración regional

Con eventos provenientes de 16 países, América Latina y el Caribe jugó un papel protagónico en la décima edición de la Semana Glocal de la Evaluación.

Evento realizado en Ecuador para la Semana de la Evaluación Glocal 2025.

Créditos: Secretaría Nacional de Planificación de Ecuador.

Iniciada en México hace una década, esta iniciativa se ha convertido en una plataforma global, que este año contó con 372 eventos en todo el mundo, de los cuales 138 se realizaron en la región.

Ecuador destacó entre los países participantes, organizando 13 eventos —9 de ellos liderados por la Secretaría Nacional de Planificación— con más de 2.800 asistentes en formatos híbridos y presenciales. El evento inaugural, titulado Procesos de Evaluación con Perspectiva de Género, fue coorganizado con ONU Mujeres e incluyó el lanzamiento de una guía práctica con herramientas para incorporar este enfoque en las evaluaciones.

El lanzamiento regional de la Semana Glocal de la Evaluación 2025, bajo el lema “El valor de la evidencia: fortaleciendo los sistemas de monitoreo y evaluación en América Latina y el Caribe”, se realizó el 30 de mayo. Fue organizado por los Centros para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados de América Latina y el Caribe (CLEAR-LAC) y de África Lusófona y Brasil (CLEAR-LAB), ambos socios implementadores de la Iniciativa Global de Evaluación (GEI).

La sesión inaugural contó con la participación de Andrea Sánchez, Subsecretaria de Planificación de Ecuador, como oradora principal, quien presentó el sistema de evaluación del país y destacó la importancia de que la evaluación sea parte de la cultura institucional, y no solo un proceso técnico.

Un panel de expertos comentó su presentación, abordando temas como financiamiento, aprendizaje y transparencia. Entre los panelistas estuvieron Jozef Vaessen, asesor principal de economía de la Oficina de Evaluación y Supervisión del BID (OVE), Jeanne Lafortune, directora científica de J-PAL América Latina y el Caribe y profesora titular de la UC Chile,  y Camila Soares, experta en Planificación e Investigación del Instituto de Investigación Económica Aplicada de Brasil.

Este lanzamiento dio inicio a los eventos de la Semana Glocal, que se realizó entre el 2 y el 6 de junio, donde uno de los temas centrales fue el fortalecimiento de los sistemas nacionales de evaluación. Uno de los encuentros destacados fue el panel organizado por OVE-BID titulado De la coordinación a la colaboración: fortaleciendo la capacidad de evaluación en América Latina y el Caribe”, que analizó la evolución de estas capacidades en la región, reconociendo avances, pero también brechas persistentes entre países, e impulsando una mayor colaboración entre instituciones.

Emil Salim, consultor de comunicaciones y desarrollo de capacidades de OVE-BID, subrayó la necesidad de una coordinación estratégica: "Muchos países en América Latina y el Caribe están avanzando en la construcción de sistemas de evaluación, pero aún existen disparidades en capacidades y apoyo técnico. Como socios para el desarrollo, es esencial mapear quién hace qué, dónde y con quién". En tanto, Dugan Fraser, director del programa GEI, destacó cómo la iniciativa conecta el conocimiento global con la acción local a través de los centros CLEAR: "GEI permite a los gobiernos alinear sus agendas con oportunidades de aprendizaje global. Nuestro trabajo consiste en construir puentes de doble vía". Cristian Crespo, director ejecutivo de CLEAR-LAC, coincidió, destacando un enfoque flexible y sensible al contexto país: "La colaboración genuina comienza escuchando, entendiendo las necesidades de cada país y co-diseñando desde ahí".

La perspectiva del Caribe se abordó en el seminario “Fortalecimiento de los sistemas nacionales de evaluación para un desarrollo efectivo en el Caribe”, que subrayó la necesidad de fomentar la cultura de la evaluación en los estados caribeños. El Banco de Desarrollo del Caribe expuso los principales desafíos de la región —como limitaciones de recursos y baja priorización institucional— y propuso integrar el monitoreo y evaluación (M&E) directamente en los ciclos de proyectos para mejorar la toma de decisiones sobre inversiones. El gobierno de Trinidad y Tobago compartió su experiencia en la institucionalización del M&E, destacando el papel clave de la voluntad política, la comunicación estratégica y el liderazgo.

Otro evento destacado fue el que presentó el recorrido de 30 años del sistema de monitoreo y evaluación de Chile, titulado Treinta años del Sistema de Monitoreo y Evaluación de Chile: lecciones aprendidas y desafíos vigentes. En esta sesión también se anunció la incorporación de Chile al Índice de Capacidades Nacionales de Evaluación (INCE), liderado por el Instituto Alemán de Evaluación del Desarrollo (DEval) y el Programa Mundial de Alimentos.


Rodrigo Díaz, jefe del Departamento de Evaluación, Transparencia y Productividad Fiscal de la Dirección de Presupuestos de Chile, destacó el valor de este proceso: "Lo más valioso del proceso fue sentar en la misma mesa a distintos actores del Estado para discutir sobre evaluación. Más allá de los indicadores, lo que nos da el INCE es una hoja de ruta compartida y un lenguaje común para seguir avanzando".

Colombia también tuvo una participación destacada con el evento Evaluación liderada por el país con enfoque de sostenibilidad: el recorrido de fortalecimiento de capacidades de Colombia y una nueva aplicación de la metodología de rúbricas con tipología de huella ecológica. Organizado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el seminario presentó los avances del país en la integración de la sostenibilidad en evaluaciones lideradas por el gobierno. En la instancia se presentó una experiencia piloto que se está desarrollando en los sistemas de tecnología de la información del gobierno.

Jeff Vargas, líder de Evaluación de Políticas Públicas del DNP, explicó: "Aplicar un enfoque de huella ecológica no requirió fondos adicionales, algo clave para evaluaciones públicas que suelen tener presupuestos muy ajustados".

El rol de la sociedad civil en el fortalecimiento del M&E fue el foco de la sesión Sociedad civil y filantropía en América Latina y el Caribe: sistemas de monitoreo y evaluación. Participaron representantes de Fundación Luksic (Chile), Fundación Carvajal (Colombia), Monte de Piedad (México) y Fundación Avina, quienes abordaron cómo el M&E puede impulsar la rendición de cuentas y el impacto en organizaciones de la sociedad civil.

Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas de la UC Chile, señaló: "La evaluación tiene una función política que muchas veces se pasa por alto: permite visibilizar causas, movilizar interés público y legitimar el trabajo que hacemos desde lo local. Es una herramienta para transformar sistemas, no solo para medir resultados ". Martha Kluttig, directora de Desarrollo de CLEAR-LAC, quien moderó el panel, agregó: "Cuando la evaluación se convierte en parte de la cultura institucional, transforma no solo los programas, sino también la forma en que entendemos el impacto y tomamos decisiones desde la sociedad civil".

En total, más de 90 instituciones de América Latina y el Caribe contribuyeron a la Semana de la Evaluación Glocal 2025. En conjunto, estos eventos reflejan el creciente compromiso de la región con el fortalecimiento de los ecosistemas de monitoreo y evaluación a nivel nacional, regional y global.

 

Anterior
Anterior

CLEAR-LAC en la Semana de la Evaluación Glocal 2025: una contribución al diálogo regional sobre sistemas de monitoreo y evaluación

Siguiente
Siguiente

UNICEF y la Pontificia Universidad Católica de Chile establecen alianza regional para fortalecer la generación ​y uso ​de evidencia en beneficio de la infancia