ReDeCA: Fortaleciendo la evaluación de programas en los Bancos de Desarrollo de América Latina y el Caribe
Captura del webinar realizado en el marco de la Semana de la Evaluación Glocal 2025 “Cuaderno ReDeCA: un ejemplo de fortalecimiento de capacidades en los bancos de desarrollo mediante el trabajo conjunto en una red de evaluación”.
¿Qué es ReDeCA y cómo funciona?
La Red de Desarrollo de Capacidades de Evaluación (ReDeCA) es una iniciativa clave para los bancos de desarrollo en América Latina y el Caribe, orientada a fortalecer sus capacidades institucionales en monitoreo y evaluación (M&E), reconociendo su papel estratégico en el desarrollo regional.
Establecida en agosto de 2021 con el respaldo de la Oficina de Evaluación y Supervisión del Banco Interamericano de Desarrollo (OVE/BID), ReDeCA surgió como respuesta a la creciente necesidad de fortalecer la rendición de cuentas, la transparencia, la eficacia en el uso de recursos públicos y el aprendizaje para la mejora por parte de estas instituciones bancarias. Además, busca cerrar una brecha significativa en el conocimiento y las capacidades técnicas en M&E dentro de estas organizaciones.
Emil Salim, Coordinador del Programa de Desarrollo de Capacidades en Evaluación (ECD) de OVE/BID comenta que “ReDeCA apoya el fortalecimiento de capacidades organizacionales de evaluación por medio de espacios para el intercambio de conocimiento y fomentando el aprendizaje entre pares para soluciones compartidas de evaluación a los desafíos del financiamiento para el desarrollo. El reto por delante consiste en alcanzar a más instituciones, generar productos de conocimiento y realizar actividades que favorezcan el fortalecimiento de prácticas de evaluación que sean sostenibles en las instituciones integrantes”.
Actualmente, ReDeCA está conformada por 26 instituciones de desarrollo de América Latina y el Caribe, incluyendo bancos públicos y organizaciones internacionales. Sus integrantes provienen de nueve países de la región, tales como Argentina, Bahamas, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, Jamaica, México y Perú. Además, la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE), que engloba un conjunto de instituciones financieras de la región, también es miembro y socio estratégico de ReDeCA.
Desde 2025, el Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados para América Latina y el Caribe (CLEAR-LAC) desempeña un papel central en ReDeCA. Como un actor clave en la promoción del M&E en la región, y a través del liderazgo de su Directora de Desarrollo, Martha Kluttig, CLEAR-LAC coordina operativamente la Red e impulsa diversas dimensiones estratégicas: la apoya técnicamente y promueve el fortalecimiento de su gobernanza, sostenibilidad y proyección regional.
Asimismo, CLEAR-LAC contribuye brindando orientación técnica y revisiones a los productos de conocimiento que genera ReDeCA. Por ejemplo, lideró la creación, diseño y difusión de productos como el Cuaderno ReDeCA, que sistematiza buenas prácticas de evaluación en bancos de desarrollo; promueve espacios de intercambio como los Cafés ReDeCA, que fomentan el aprendizaje entre pares, e impulsa la planificación y ejecución de eventos como los dos paneles temáticos de ReDeCA presentados en la Semana de la Evaluación Glocal 2025 , así como el evento anual de la Red, que este 2025 se llevará a cabo en Quito, Ecuador.
Respecto de dicho encuentro, Martha Kluttig explica que su objetivo es “generar un espacio presencial que fortalezca la vinculación entre los miembros de la red, mediante actividades que promuevan el intercambio de conocimientos y experiencias. Partimos de la premisa de que los bancos de desarrollo enfrentan desafíos comunes, aunque los aborden de distintas maneras y con diferentes niveles de avance. Por ello, compartir tanto los éxitos como las dificultades permite generar sinergias que contribuyan a encontrar soluciones más efectivas y contextualizadas. De este modo, se evita que cada banco enfrente aisladamente problemas similares, invirtiendo recursos y tiempo en resolver desafíos que quizás ya han sido abordados por otros, o cuya mejor solución puede surgir precisamente del trabajo colaborativo que ofrece una red”.
Presencia de ReDeCA en la Semana de la Evaluación Glocal 2025
Para fomentar una cultura de evaluación basada en evidencia, entre sus objetivos, ReDeCA se propone actuar como un foro de intercambio de conocimientos, experiencias y desafíos entre pares. De este modo, durante junio de 2025, la red participó con dos sesiones en la Semana de la Evaluación Glocal; una fue la sesión Conectando Capacidades, Multiplicando Impactos: ReDeCA y la evaluación en los Bancos de Desarrollo, que tuvo como objetivo analizar el papel estratégico de los bancos de desarrollo en América Latina y el Caribe, así como la importancia del monitoreo y la evaluación (M&E) en la gestión del desarrollo. La otra fue la presentación del Cuaderno ReDeCA.
Panel sobre fortalecimiento de capacidades de M&E de los Bancos de Desarrollo:
El panel, realizado el 3 de junio, contó con la participación de Marialisa Motta, directora de la Oficina de Evaluación Independiente del Banco Interamericano de Desarrollo (OVE/BID); Martha Kluttig, directora de Desarrollo de CLEAR-LAC, José Cláudio Pires, coordinador de la Red de Desarrollo de Capacidades de Evaluación (ReDeCA); Romy Calderón, jefe del Departamento de Estudios e Información de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE); Carlos Rivera, gerente general del Banco de Desarrollo de Ecuador; Leonardo Santos, gerente de Monitoreo y Evaluación del Banco Nacional de Desarrollo (BNDES); Daniel Fonseca, especialista principal de Operaciones Financieras de la División de Mercados y Finanzas del BID; y Elif Timur, directora de la Oficina de Evaluación Independiente del Banco de Desarrollo del Consejo de Europa.
Durante la sesión se abordó el fortalecimiento de las capacidades de M&E en los bancos de desarrollo de la región; se exploraron los desafíos y las experiencias exitosas que las instituciones están desarrollando en ese ámbito; y también se discutieron las contribuciones y los desafíos de ReDeCA como red, destacando su apoyo por parte de la oficina de evaluación independiente del Banco Interamericano de Desarrollo (OVE/BID) desde su creación.
La sesión también sirvió para reflexionar sobre la relevancia de la existencia y el trabajo de los bancos públicos que, a menudo, se ven en la necesidad de explicar cómo los estados se benefician de contar con una institución de este tipo. Se relevó la influencia de su labor y la importancia del M&E como herramienta estratégica, y su papel clave para asegurar que los bancos de desarrollo se muevan en la dirección correcta, permitiendo la corrección de rumbo, potenciando el uso transparente y eficiente de los recursos públicos y apoyando el aprendizaje continuo dentro de la institución.
En el encuentro se destacó la urgencia de superar desafíos clave como la percepción de la evaluación como una herramienta punitiva en lugar de una herramienta de aprendizaje; la necesidad de evaluar los aspectos correctos involucrando a los usuarios, y la importancia de aplicar métodos de evaluación rigurosos para garantizar hallazgos creíbles y confiables. La grabación del evento está disponible en el siguiente enlace:
Cuaderno ReDeCA:
Un hito en la consolidación de la red es la publicación del Cuaderno ReDeCA. Este documento recoge buenas prácticas y recomendaciones de las unidades de M&E de los bancos miembros, abordando temas clave como la institucionalización de estas funciones, la creación de sistemas de indicadores útiles y la alineación de las estrategias institucionales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la sostenibilidad.
El Cuaderno ReDeCA, que representa la culminación de meses de rigurosa colaboración y aprendizaje compartido entre los miembros de la red, fue presentado el 5 de junio en la Semana de Evaluación Glocal 2025. La publicación, disponible en tres idiomas, está estructurada en torno a áreas temáticas clave, que fueron identificadas por los propios miembros de ReDeCA como críticas para el desarrollo de capacidades en la región: la institucionalización de las funciones de M&E dentro de los bancos de desarrollo; la implementación de sistemas de indicadores de M&E útiles en el contexto de la banca de desarrollo; y la integración de la sostenibilidad y los ODS en las estrategias institucionales de los bancos.
Este Cuaderno busca servir como una guía práctica que ofrece ideas y herramientas para mejorar las prácticas de M&E, promover la sostenibilidad y fomentar una cultura de aprendizaje continuo y de mejora. Su objetivo fue documentar lo que funciona y no funciona, permitiendo a las instituciones acelerar su madurez y superar desafíos comunes a través del aprendizaje entre pares.
Su elaboración fue un esfuerzo colaborativo y colectivo. Contó con el aporte de las 26 instituciones miembro de ReDeCA: 11 instituciones participaron en el capítulo de indicadores, 12 instituciones de 6 países en el capítulo de institucionalización, y 15 instituciones en el capítulo de ODS y sostenibilidad.
La coordinación general de esta publicación estuvo a cargo de José Claudio Pires (Coordinador de ReDeCA) y Martha Kluttig (Directora de Desarrollo de CLEAR-LAC), quien recalca que el Cuaderno “constituye una de las herramientas clave con las que cuenta la red para materializar los beneficios de su existencia. Este documento es el primero de una serie que buscará sistematizar experiencias, evidencias y conocimientos relevantes para la banca de desarrollo. Hasta ahora, muchas de estas experiencias o recomendaciones se compartían de manera anecdótica; hoy, gracias a este Cuaderno, es posible contar con una fuente confiable que entrega información verificable para una toma de decisiones más informada. Esperamos continuar avanzando en esta línea, contribuyendo a la formalización y difusión de evidencia generada por y para los miembros de la red”.
Consciente de la importancia y de las posibilidades que permite este trabajo conjunto, además de diseminar el Cuaderno entre sus instituciones miembros, la Red se organiza actualmente para producir nuevas ediciones que profundizarán en temas de M&E relevantes para los bancos públicos de la región.
El Cuaderno ReDeCA está disponible en el sitio web de CLEAR-LAC, en dos versiones: español e inglés, y su evento de lanzamiento está disponible en el siguiente enlace: